Inicio este blog hablándoos de Lycaena helle (Dennis y Schiffermüller, 1775).
Es un lepidóptero de la familia Lycaenidae y que está en peligro de extinción en la Península Ibérica. Se la conoce como Manto violeta y tiene dimorfismo sexual marcado (esto quiere decir que los machos y las hembras se distinguen morfológicamente a simple vista) teniendo los machos en el dorso alar un color azul-violáceo irisado. Esta característica no la poseen las hembras.
En España sólo se han observado en dos localizaciones: Santander y Huesca; la última vez que se observó en la Península Ibérica fue en 2004 y desde entonces no se tienen datos fehacientes de su presencia.
![]() |
Poligonum bistorta |
Su hábitat está formado por praderas húmedas y encharcadas, con turberas, situadas en los márgenes de ríos o arroyos de montaña, donde se encuentra Poligonum bistorta, que es una planta que conforma casi toda su dieta, y decimos casi porque algunos autores postulan que se puede nutrir de especies del género Rumex, pero esta teoría no se ha confirmado aún.
Refiriéndonos a su biología las hembras realizan la puesta en el envés de las hojas de la planta de la que se nutre, en forma de huevos solitarios.
Al eclosionar, las larvas se alimentan exclusivamente de las hojas y flores de la planta, principalmente del parénquima foliar, que es el contenido de la hoja; dejando un rastro visible en la hoja, como hacen otras orugas de la misma familia.
Las larvas se desarrollan a lo largo del verano, formándose la pupa antes de que llegue el otoño para poder pasar así el invierno de forma segura. Muchos autores señalan que sólo tiene un ciclo vital a lo largo del año (univoltinas) pero otros señalan que pueden completar dos ciclos a lo largo del año (bivoltina) aunque esto no está comprobado ya que se ha intentado estudiar esta especie en nuestro país aunque con poco éxito.
En 2006 se hizo un seguimiento a la población de Santander, que es seguramente la más amenazada a causa de su aislamiento respeto a otras poblaciones europeas. Aunque se estudiaron los márgenes de valles de ríos y valles adyacentes de arroyos, no han encontrado ni rastro de esta mariposa (ni adultos, ni restos de huevos o de actividad larvaria en las hojas de Poligonum).
¿Cuál es la causa de la desaparición de esta especie en nuestro país?
![]() |
Estación de esquí y montaña Alto Campóo |
Principalmente se le ha achacado al auge que están empezando a tener los deportes de invierno y el desarrollo de infraestructuras para alojar este tipo de actividad (carreteras de acceso, hoteles, oficinas, aparcamientos, etc.).
Por ejemplo: en Cantabria existe la estación invernal "Alto Campóo" para la cual se ha modificado el valle del río Hijar, alisando las laderas del valle conllevando a una alteración del relieve, del suelo y de la vegetación de rivera. En definitiva una modificación del hábitat de esta especie.
Para que luego digan que el deporte es bueno...
Un saludo y espero que os haya gustado.
Greta